Mujer Financiera: la fintech creada por tan solo USD 100 y que ya capacitó a más de 60.000 mujeres

Sabrina Castelli y Mercedes De Bajeneta son las responsables de la creación de Mujer Financiera, una plataforma de educación financiera que está transformando la visión de las mujeres en Latinoamérica con respecto al dinero.

En este artículo te contaremos cómo funciona y cómo surgió este interés por parte de las fundadoras por la capacitación de mujeres en finanzas.

Los orígenes de Mujer Financiera

Mujer Financiera es una fintech que nació en el año 2019 de la mano de Sabrina Castelli y Mercedes De Bajeneta. El objetivo de la plataforma es claro: desarrollar un espacio de educación financiera para mujeres en América Latina. 

Desde su fundación, ya ha capacitado a más de 60.000 mujeres y tiene una comunidad de usuarias activas que supera las 27.000 personas. 

Sabrina Castelli, una de sus creadoras, ha comentado que cuando le contó la idea a su socia, Mercedes, esta no la entendía. Sabrina veía que había una necesidad concreta entre las mujeres de aprender de inversiones y que era el momento de accionar. Ante la insistencia, Mercedes le respondía que no era necesario, ya que ella y sus hermanos habían estudiado gracias a la manera en que la madre se había ingeniado para ahorrar. 

La historia detrás de Mujer Financiera es profundamente inspiradora. Las dos creadoras, motivadas por experiencias personales y la necesidad de educación financiera, dieron vida a esta plataforma de educación, ahorro e inversión para mujeres de América Latina.

Para Sabrina Castelli, el doloroso recuerdo de perder los ahorros familiares debido a un contexto desfavorable del país llevó a la determinación de crear una solución para otras mujeres que también necesitaban aprender a manejar sus finanzas de manera segura y efectiva. Estudiando Economía, se dio cuenta de que la educación financiera no era suficiente y decidió tomar acción.

La colaboración con su socia, Mercedes De Bajeneta, quien tenía el conocimiento tecnológico necesario, resultó ser una combinación perfecta. Juntas se propusieron llegar a la mayor cantidad posible de mujeres en la región y crearon la academia y la aplicación de Mujer Financiera, logrando capacitar a más de 60.000 mujeres y alcanzar más de 100.000 descargas de la app, con una comunidad activa de 27.000 usuarias.

El esfuerzo y dedicación de estas emprendedoras no pasaron desapercibidos. En 2021, la plataforma generó una facturación de US $187.000, y sus proyecciones para el próximo año indican un crecimiento significativo, esperando superar el medio millón de dólares en facturación.

¿Cómo funciona Mujer Financiera?

La academia se especializa en la venta de cursos online y modelo de suscripción. En la actualidad, tienen 12 cursos activos y la demanda viene creciendo.

El modelo de negocio de esta plataforma se centra en el mercado B2C, donde la recomendación boca a boca por parte de los usuarios juega un papel fundamental. Mercedes De Bajeneta, una de las creadoras, fue un gran pilar a la hora de diseñar una interfaz amigable e intuitiva para las usuarias, lo que contribuyó en gran medida al éxito de la App.

El proceso de desarrollo del producto llevó más de dos años, iniciando con una inversión inicial de apenas USD 100 para adquirir el sitio web. Desde entonces, han crecido mediante bootstrapping, utilizando recursos internos para financiar el crecimiento. 

El enfoque de esta fintech se basa en diseñar productos financieros que acompañen a la mujer en todas las etapas de su vida, proporcionando herramientas para tomar decisiones financieras que beneficien su bienestar.

A pesar de que en América Latina la oferta de productos financieros específicos para mujeres es limitada, en otros mercados ya se ha visto la inclusión de este tipo de soluciones en el ecosistema fintech. Mujer Financiera ha identificado esta brecha y ha decidido asumir el rol de líder en la región, proporcionando productos y servicios financieros diseñados para atender las necesidades particulares de las mujeres.

¿Por qué solo apuntan a América Latina?

La razón por la cual se focalizan en América Latina es debido a las bajas tasas de inclusión financiera en la región. Solo el 51% de las personas tienen cuentas bancarias, y apenas 1 de cada 10 tiene ahorros en el sistema financiero. Esta fintech busca brindar información y herramientas para mejorar las condiciones financieras de las familias en la región y empoderar a las mujeres para que tomen decisiones financieras más informadas.

Conclusiones

El desarrollo y crecimiento de Mujer Financiera es un testimonio poderoso de como una experiencia personal puede impulsar un cambio significativo en la vida de muchas mujeres. Con un enfoque en la capacitación de mujeres en como ahorrar e invertir, esta fintech está transformando la forma en que las mujeres manejan sus finanzas y construyen su futuro.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *